Un futuro que llegó para quedarse

¿Cómo serán los cuatro modelos que se venderán en la Argentina?

Es imposible negar que las industrias mundiales se encuentren signadas por la búsqueda de alternativas amigables con el medio ambiente. Es así como la filosofía “ecofriendly” logra que se implementen políticas que tengan como incentivo la búsqueda de la motorización sustentable. Por tal motivo, el gobierno nacional decidió eliminar los aranceles aduaneros para vehículos de mecánica sustentable, con el fin de motivar la expansión del campo automotor no tradicional. Al mismo tiempo, la baja de aranceles de importación para vehículos con energías alternativas disminuyó considerablemente, pasando de un 35% a un 5% en híbridos e incluso a un 2% en los autos eléctricos o propulsados por hidrógeno. Si a esto sumamos la noticia de que YPF invertirá U$S 13 millones para instalar 220 postes de recarga rápida de baterías en 110 estaciones de servicio en toda la Argentina, sería imposible negar que los autos eléctricos llegaron para quedarse en la Argentina.
Ahora bien, ¿cuáles son las empresas que ya tienen decidido los modelos que comenzarán a ofrecerse en el parque automotor local? La primera en la mira es Toyota, que ya tiene en el mercado su mítico Toyota Prius, el único alimentado por energía alternativa. Este híbrido, que se encuentra equipado con un motor térmico de 1.8 litros de 98CV y otro eléctrico que entrega 72CV, representa actualmente el 60% de los diez millones de híbridos que Toyota vendió en el último año. Esta cuarta generación del modelo que lleva veinte años en constante evolución, bajó considerablemente su precio luego del Decreto del gobierno de 62 mil dólares a 38.900, convirtiéndose en un auto mucho más accesible y competitivo.
Otro de los prototipos que llegarán al país es la Volkswagen Touareg Hybrid, un SUV que fusiona un motor de combustión fósil con uno de propulsión eléctrica, que fue utilizado por Macri como vehículo oficial y que dejó de importarse por su alto valor de venta.
Del lado de Renault se encuentra la Kangoo ZE, una alternativa eléctrica de su conocido utilitario cuya sigla significa “zero emission”, que ofrece 270 kilómetros de autonomía y cuyo precio ascendería a unos US$ 32.000 luego de la quita de aranceles, un 56% más que la versión naftera full. Se espera que este nuevo modelo de Kangoo, comience a comercializarse antes de fin de año. Dado que la infraestructura del país por el momento carece de estaciones de carga para la proliferación de vehículos eléctricos, en el precio estará incluido un cargador de pared desarrollado por la empresa Enel. Con seis horas de alimentación, el vehículo tendrá una autonomía de 270 kilómetros y será una buena inversión para personas que requieran este tipo de vehículos.
La lista se cierra con el Nissan Leaf, un autómovil eléctrico del tipo hatchback, cuyo nombre en inglés significa “Leading, Environmentally Friendly, Affordable, Family Car”, algo así como “automóvil familiar, líder, ambientalmente amigable y accesible”. Se trata de ni más ni menos que el auto eléctrico apto para ruta más vendido de la historia, con más de 158.000 unidades desde diciembre de 2010 a diciembre de 2014 y posee actualmente una autonomía de 172Km. Muchas otras marcas están evaluando incursionar en el mercado argentino de los autos ecológicos pero antes prefieren evaluar la respuesta en términos de consumo y de infraestructura para desplegar su gama de productos sustentables. Volkswagen por ejemplo tiene planeada la venta del híbrido Golf GTE y el eléctrico eGolf, dos modelos que podrían llegar al país en 2018.
Habrá que ver si tanto el Chevrolet Bolt EV, que estuvo presente en el Salón de Buenos Aires, el Kia Soul EV Eléctrico que ya cuenta con homologación y el Hyundai Ioniq Plugin Hybrid, en proceso de homologación, expandirán la oferta de autos verdes en el país.
Por lo pronto la era de los autos ecológicos en Argentina ya empezó.