Gato Maula Project presentó su nuevo disco “Bailarín”

El quinteto de tango-fusión presentó su nueva producción discográfica en la Terraza de la Lavardén. Un repaso por el concepto de la placa y los planes a futuro del grupo.

El grupo rosarino de tango que fusiona el 2×4 con rock, jazz y música electrónica acaba de editar un nuevo disco con un repertorio de temas propios. La placa fue presentada oficialmente en la Terraza de la Cúpula, donde además combinaron con clásicos y canciones de otros autores versionadas según el estilo del grupo.

Gato Maula Project está integrado por Federico Bertero en voz, Gustavo Sordelli en bandoneón, Fernando Fontana en contrabajo y programación; Diego Corvalán en guitarra y programación, y Mariano Emanuelli en teclados.

En este nuevo trabajo, los músicos ofrecen un sonido más audaz, más arriesgado que el anterior disco en cuanto a la fusión con que trabajan sobre el tango tradicional. Esa es la columna vertebral indiscutible a partir de la cual producen cruces con otros estilos para desembocar en una propuesta artística singular.    

“Bailarín” está compuesto en su gran mayoría por temas propios, incluye algunos clásicos como “La última curda” (Troilo / Castillo), “El día que me quieras” (Gardel / Lepera), y también canciones que no tienen que ver con el tango, como “El arte del buen comer” (Beilinson / Solari), atravesadas en este caso por la fusión, confió el líder del proyecto, Federico Bertero.

¿Cómo definirías en su concepto integral a “Bailarín”?

Bailarín  está conformado en su gran mayoría por composiciones propias a las que se suman clásicos del género y alguna que otra perlita que no es puramente del tango pero que se amalgama perfectamente luego del tratamiento que con Gato Maula Project le damos.

En comparación a nuestro anterior trabajo, es más audaz en cuanto al sonido y a la fusión que propone. Conserva el sello característico de la banda pero lleva el límite de la propuesta un poco más al extremo.

¿Consideran que la fusión volvió a dar un lugar central al tango?

Creo que el tango es un estilo tan fuerte, rico, robusto y personal que tiene un lugar fundamental en nuestra cultura por mérito propio. Lo que la fusión aporta es oxígeno y novedad al género, y quizás lo hace más accesible a los oídos más jóvenes facilitando el traspasamiento generacional.

¿Qué los diferencia (o no) del concepto de tango electrónico?

El llamado tango electrónico básicamente es música electrónica con una pincelada de tango.En el tango fusión se parte desde el tango, conservando su estructura y su lírica para luego ir atravesándolo con diferentes estilos. Creo que son recorridos opuestos y búsquedas artísticas diferentes.

Hace un tiempo estuvieron mostrando su trabajo en otros países, ¿cómo fue la experiencia?

La experiencia de tocar para diferentes públicos y distintas culturas fue absolutamente enriquecedora. En la última gira que realizamos por México nos sorprendió el encontrar un público tan ávido por la propuesta que les llevamos. La proyección de la propuesta artística en el exterior hasta ahora ha sido excelente.

Después de la presentación en Rosario de “Bailarín”, ¿cuáles son los planes del grupo?

Los planes son seguir tocando por todo el país como lo venimos haciendo, tratar de tocar más habitualmente aquí en nuestra ciudad y preparar las giras por Uruguay y Colombia.